La Universidad del Valle de Guatemala (UVG) ha sido seleccionada para llevar al espacio el segundo satélite guatemalteco, Quetzal-2, gracias a una alianza internacional que impulsa el acceso equitativo al espacio ultraterrestre.
Guatemala sigue haciendo historia en el espacio
La Universidad del Valle de Guatemala (UVG) ha sido elegida por la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA) y la compañía alemana Exolaunch para lanzar al espacio el segundo satélite guatemalteco:
Este importante logro coloca nuevamente a Guatemala en el mapa de la investigación espacial internacional, consolidando el camino que se inició con Quetzal-1, el primer satélite nacional lanzado en 2020. La iniciativa forma parte del programa internacional EXOpod, que seleccionó a Guatemala junto a Bolivia, Jordania y Nepal para recibir apoyo en el despliegue de sus CubeSats al espacio.
Quetzal-2 es fruto del trabajo de más de 40 personas, en su mayoría estudiantes guatemaltecos de distintas ramas de la ingeniería, ciencias de datos, física y administración. Esta colaboración interdisciplinaria permite a los jóvenes aplicar sus conocimientos en un proyecto que trasciende fronteras y genera oportunidades de formación y desarrollo en áreas científicas de alto impacto.
Según el comunicado de UNOOSA y Exolaunch, esta oportunidad busca desarrollar la experiencia local y fortalecer capacidades espaciales nacionales, mientras se promueve la cooperación internacional en beneficio de comunidades emergentes. “Al facilitar el acceso directo y práctico al espacio, ayudamos a los países a desarrollar capacidades espaciales duraderas que empoderen a las generaciones futuras”, expresó Aarti Holla-Maini, directora de UNOOSA.
Una alianza que impulsa sueños espaciales
La convocatoria, que recibió 17 propuestas de 15 países, subraya la creciente demanda de acceso inclusivo al espacio y el interés global por impulsar capacidades nacionales en investigación espacial.
Además de Guatemala, los proyectos seleccionados incluyen el Waskiri-Sat de Bolivia, que recopilará datos mediante inteligencia artificial; un CubeSat jordano para proteger fauna en peligro de extinción; y Slippers2Sat-2 de Nepal, que monitoreará desastres naturales y fomentará la educación científica en comunidades marginadas.
Cada misión refleja el espíritu de colaboración internacional y demuestra cómo el acceso al espacio puede tener un impacto real en temas ambientales, sociales y educativos alrededor del mundo.
Guatemala apunta de nuevo a las estrellas
El lanzamiento de Quetzal-2 no solo representa un nuevo logro para la ciencia y tecnología guatemalteca, sino también una oportunidad para inspirar a futuras generaciones y consolidar a Guatemala como un actor relevante en la exploración espacial.