Fecha sin fondo
martes, 29 de julio de 2025, 3:58 pm
Tasa de Cambio Cargando tasa de cambio...
Tasa: Cargando...
Clima 🌍 Cargando clima...
Clima: Cargando...

Guatemelate Vistas

+

86035

Nuestros patrocinadores

Zona 12: Identifican químico tóxico y avanzan investigaciones

Zona 12: Identifican químico tóxico y avanzan investigaciones

Vecinos de la zona 12 de la Ciudad de Guatemala fueron expuestos durante meses a un químico tóxico en el ambiente. Gracias a reportes ciudadanos y acciones institucionales, se identificó el pesticida Terbufos como causante. Aunque algunas autoridades ya iniciaron investigaciones y monitoreos, aún se espera que se determinen responsabilidades y se tomen medidas médicas y legales para proteger a la población.
4,6
Guatemelate

Por Maria Fernanda Gracias

julio 28, 2025

Miles de vecinos en la zona sur de la Ciudad de Guatemala vivieron, durante meses, una situación preocupante relacionada con un fuerte olor químico que afectó su salud y bienestar. Hoy, gracias al trabajo de varias instituciones, sabemos más sobre lo ocurrido, pero aún quedan pasos importantes por dar.

¿Qué ocurrió?

Desde febrero de 2025, vecinos de diferentes colonias de la zona 12, como Reformita, Miles Rock, Ciudad Real 1 y 2, Vientos del Valle y Villas de la Colina, reportaron haber sido afectados principalmente durante la madrugada por un olor químico fuerte e irritante. Los síntomas que describieron incluyeron dolores de cabeza, náuseas, ardor en los ojos y dificultad para respirar.

Durante semanas, las denuncias aumentaron en redes sociales y medios locales, lo que llevó a que diversas instituciones comenzaran a investigar la situación.

El hallazgo: Terbufos

Tras una serie de inspecciones y análisis realizados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM), se determinó la presencia de Terbufos, un pesticida altamente tóxico clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la categoría más peligrosa (Clase Ia).

Este químico, que normalmente se utiliza en agricultura, puede causar efectos graves en el sistema nervioso, incluso con una sola exposición. Puede absorberse por inhalación, contacto con la piel o a través de los ojos.

Acciones institucionales

Es importante destacar que algunas instituciones sí han dado pasos importantes para atender esta situación:

  • El MARN, bajo la dirección de la ministra Patricia Orantes, respondió públicamente y coordinó investigaciones.

  • El MEM participó activamente en la identificación del químico.

  • Se realizaron inspecciones técnicas, revisión de reportes comunitarios y monitoreo ambiental en las zonas más afectadas.

Estas acciones han permitido esclarecer parte del problema y reducir considerablemente la percepción del olor, según vecinos.

Lo que aún falta

A pesar de estos avances, aún hay inquietudes legítimas entre la población:

  • Aún no se ha hecho público el nombre de la empresa responsable.

  • No se cuenta con informes médicos oficiales sobre el impacto en la salud de los habitantes.

  • No se han establecido protocolos médicos comunitarios o brigadas de atención en las zonas afectadas.

  • Las familias aún desconocen a quién deben acudir si presentan síntomas.

¿Qué podemos hacer?

Este caso ha evidenciado la importancia de la participación ciudadana y de una respuesta institucional coordinada. Para proteger la salud pública y prevenir situaciones similares, es necesario continuar con:

  • La investigación técnica y legal para determinar responsabilidades.

  • La atención médica adecuada a posibles personas afectadas.

  • La divulgación transparente de los hallazgos por parte de las instituciones involucradas.

Un llamado a la acción colaborativa

Guatemala tiene instituciones y profesionales capaces, como ya lo han demostrado algunos ministerios en este caso. Pero necesitamos que todas las entidades involucradas trabajen con la misma responsabilidad y compromiso. Solo así podremos fortalecer la confianza pública y prevenir riesgos similares en el futuro.

Informar, actuar y prevenir son claves para proteger la salud de nuestras comunidades.
Lo ocurrido en zona 12 nos recuerda que el derecho a un ambiente sano debe ser prioridad.
Y que cuando las instituciones actúan, se pueden salvar vidas.

¿Qué te parecio este artículo?

Califícalo

CONTENIDO PATROCINADO

Más populares

MÁS ARTÍCULOS

Verificado por MonsterInsights