La movilidad eléctrica dejó de ser rareza en Guatemala. A una década de ver los primeros modelos, hoy circulan más de 2,300 unidades eléctricas —1,485 carros y 900 motos— impulsadas por ahorros reales, más puntos de carga y una mentalidad empresarial que apuesta por eficiencia y sostenibilidad. ¿Qué tan rápido crece el mercado y qué lo está empujando?
Un mercado que acelera
En 2016 comenzó el monitoreo formal de este ecosistema y, solo entre enero y mayo de 2025, se vendieron 361 autos 100% eléctricos, 373 motos eléctricas y 2,383 híbridos. Las flotillas corporativas en alimentos, mensajería, logística y distribución ya sienten el cambio: menos gasto en combustible, menos mantenimiento y cero emisiones locales.
“Aunque aún son una fracción del parque vehicular, los eléctricos están ganando espacio”, explica José Miguel Cardona, de EEGSA/Grupo EPM.
¿Por qué el interés?
-
Ahorro directo: una camionetilla a gasolina puede gastar > Q900/mes en combustible; su equivalente eléctrico recorre lo mismo con ~ Q300 en carga.
-
Mantenimiento menor: menos piezas, sin cambios de aceite frecuentes; el reductor requiere atención cada ~200,000 km.
-
Imagen y experiencia: proyectan responsabilidad ambiental, sin ruido, menos vibración y menos estrés.
El presidente de la Asociación de Movilidad Eléctrica de Guatemala, Sergio Arévalo, resume el impacto: con ahorros de ~70% en combustible y ~50% en mantenimiento, una flotilla puede “pagarse sola” en 4–5 años.
Cargar ya es más fácil
Guatemala cuenta con más de 140 puntos públicos de recarga en centros comerciales, restaurantes, gasolineras, hoteles y zonas rurales (Quetzaltenango, Sololá, Escuintla, Jutiapa, Izabal, Petén).
-
Cargadores “lentos” (7 kW): recuperan ~70 km en un par de horas.
-
Rápidos (40–150 kW): hasta ~400 km en ≈1 hora.
-
Casa: muchos usuarios instalan wallbox 240V y cargan de noche.
-
Móviles: solución temporal en ruta o lugares sin punto fijo.
Precios y cómo elegir
-
Autos: urbanos desde Q140,000; SUV desde Q250,000; lujo > Q500,000.
-
Motos: desde Q10,000 hasta Q100,000; además de scooters y e-bikes.
Clave: comprá según tu uso real. Para ciudad, una autonomía ~300 km suele ser suficiente; no siempre conviene pagar por baterías más grandes.
Marcas y adopción corporativa
Más vendidas: BYD, Volvo, Maxus. También hay Tesla, Nissan, Jaguar, Porsche, Renault, Mercedes, Audi, Xpeng, Leapmotor, Hyundai, entre otras.
Empresas como BIMBO, DHL, Holandesa, Nestlé, Pepsico, CMI, Coca-Cola, J.I. Cohen ya operan con eléctricos.
Política pública y transporte masivo
Guatemala fue el primer país de Centroamérica con una línea de buses eléctricos de transporte público: 24 unidades de Transmetro ya circulan y se esperan ~200 más en el corto plazo.
Además, la Ley de Incentivos (Decreto 40-2022) exonera de aranceles e IVA a los vehículos eléctricos, abaratando su entrada.
Ventajas y desafíos
Ventajas
-
Ahorro fuerte en combustible y mantenimiento
-
Cero emisiones locales y operación silenciosa
-
Menos piezas, servicio más simple y compacto
Desafíos
-
Autonomía típica entre 150–450 km (algunos ya llegan a ~700 km)
-
Precios aún altos, aunque a la baja
-
Tiempos de carga que dependen del tipo de cargador
La curva de adopción (ventas anuales de EV)
2016–2024: 16, 12, 17, 18, 17, 37, 82, 308, 606
Puntos de carga: 2 (2020), 15 (2021), 45 (2022), 86 (2023), 132 (2024) → >140 en 2025.
Consejos rápidos antes de comprar
-
Mapeá tus trayectos y autonomía real necesaria.
-
Verificá red de carga (hogar y público) en tus zonas frecuentes.
-
Compará TCO (costo total de propiedad): precio + energía + mantenimiento + valor de reventa.
-
Garantías de batería y soporte de repuestos del proveedor.
La electromovilidad en Guatemala ya no es promesa: es presente. Con más puntos de carga, incentivos fiscales, transporte público eléctrico y ahorros comprobables, el mercado avanza sobre ruedas silenciosas. La pregunta ya no es si conviene, sino cuándo dar el salto y qué modelo se ajusta mejor a tus recorridos. ¿Listo para hacer números y elegir tu primer eléctrico?