La escritora mexicana Guadalupe Loaeza está de regreso en Guatemala para presentar su más reciente novela, La amante del río Nilo, un retrato cautivador de la sociedad mexicana de los años 50. Publicada por el grupo Planeta, la obra ha captado la atención por su aguda exploración del glamour, la opresión y una trama de amor y venganza que sacudió a México en aquella época.
En esta novela de 384 páginas, Loaeza narra la vida de Suzanne Avramow, conocida como “la mujer mejor vestida de México”. Suzanne, quien huyó del nazismo en 1941, se encuentra en un matrimonio arreglado que la sume en la infelicidad y el consumismo desenfrenado. A pesar del lujo que la rodea, su vida se ve marcada por el dolor y las cicatrices de la guerra. La trama sigue cómo el romance que parece ofrecerle una escapatoria se convierte en una trampa que la lleva a la prisión de Lecumberri, mientras su amante, Roberto Gilly, escapa sin consecuencias.
La historia no solo ofrece un retrato vívido de México en los años 50, sino que también aborda temas de corrupción, machismo y doble moral. Suzanne, atrapada en un matrimonio falso y rodeada de apariencias, se enfrenta a una serie de eventos que la transforman de una figura de glamour a una víctima de la fatalidad, similar al personaje de Madame Bovary. La narrativa explora la certeza del primer amor y otros aspectos de la realidad mexicana de aquella época.
Durante su estadía en Guatemala, Loaeza ha compartido que este viaje es especial, ya que además de presentar su novela, ha tenido la oportunidad de conocer la obra de la escritora guatemalteca Marta Elena Casaús Arzu y visitar el restaurante de la premiada chef guatemalteca Debora Fadul. La autora también ha expresado su admiración por figuras como Miguel Ángel Asturias y Rigoberta Menchú, guatemaltecos con Premios Nobel de Literatura y de la Paz, respectivamente.
En una reciente entrevista, Loaeza reveló que el proceso de investigación para La amante del río Nilo le llevó casi 12 años, durante los cuales exploró profundamente los hechos y personajes reales que dieron origen a la novela. La historia de Suzanne Avramow, que ocupó titulares y provocó un linchamiento público en su tiempo, es presentada en 57 capítulos que combinan realidad y ficción para ofrecer una visión completa del escándalo que marcó a la sociedad mexicana.
Loaeza también compartió una experiencia peculiar durante la escritura de la novela: sintió la presencia de Suzanne Avramow desde el más allá, lo que la instó a tratar la historia con el máximo respeto y a profundizar en la vida de Suzanne y su primer amor, Herschel.
Reflexionando sobre la actualidad, Loaeza comparó la época de Suzanne con la realidad moderna, señalando que la humanidad, inmersa en la distracción constante de internet y redes sociales, ha perdido parte de su autenticidad. La autora invita a los lectores a desconectarse de sus dispositivos y a explorar un mundo donde la emoción y la verdad sean los protagonistas.
Además, Loaeza aborda en su novela temas relevantes para el presente, como la lucha por la igualdad de las mujeres y el feminicidio, destacando la falta de apoyo gubernamental a la causa feminista en México.
La amante del río Nilo es una invitación a explorar el pasado a través de una narrativa rica y emotiva, ofreciendo una mirada profunda a la soledad y la nostalgia en un tiempo que parece distante, pero que resuena con las preocupaciones actuales.
Sobre la autora: Guadalupe Loaeza
Guadalupe Loaeza, nacida en Ciudad de México en 1946, ha publicado más de 30 libros a lo largo de su carrera, incluyendo Las niñas bien, Las yeguas finas, Compro, luego existo y La Mariscala (coautorado con Verónica González Laporte). Su labor literaria ha sido reconocida con la Orden de la Legión de Honor en grado de Caballero por el Gobierno de Francia en 2003 y la Medalla Rosario Castellanos en 2015.
