De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), este fenómeno podrá observarse en distintas partes del mundo, incluyendo América del Norte y del Sur, Europa occidental, África occidental y ciertas regiones de Asia y Australia.
El eclipse comenzará con la fase penumbral a las 21:57 (hora local) del 13 de marzo. Luego, la fase parcial dará inicio a las 23:09, y la totalidad del eclipse, cuando la Luna se tiñe completamente de rojo, ocurrirá entre las 00:26 y las 01:32 del 14 de marzo. Finalmente, el evento concluirá con la fase penumbral a las 4:00 de la madrugada.
Este espectáculo astronómico es completamente seguro de observar a simple vista, aunque el uso de binoculares o telescopios puede hacer la experiencia aún más fascinante. Para una mejor visibilidad, se recomienda buscar un lugar con cielos despejados y alejado de la contaminación lumínica de la ciudad.
¿Por qué la Luna se vuelve roja?
El término «Luna de Sangre» se debe a la dispersión de Rayleigh, el mismo fenómeno que hace que el cielo sea azul y que las puestas de sol tengan tonos rojizos. Durante un eclipse lunar total, la Tierra bloquea la luz solar directa hacia la Luna, pero parte de esa luz se filtra a través de la atmósfera terrestre. Al dispersarse las longitudes de onda más cortas (azul y violeta) y permitir el paso de las más largas (rojo y naranja), la Luna adquiere su característico resplandor rojizo.
Un espectáculo celestial que no te puedes perder
La «Luna de Sangre» es un fenómeno que no ocurre con frecuencia, por lo que representa una oportunidad única para los guatemaltecos de admirar la belleza del cosmos. Ya sea con amigos, familia o en solitario, este evento astronómico promete una experiencia inolvidable.
Prepárate para mirar al cielo y ser testigo de uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza. ¡No olvides capturar el momento y compartir la magia de la «Luna de Sangre»!