Una joven pionera que demuestra que el talento guatemalteco no tiene límites, ni siquiera en el espacio.
Valeria Sierra, estudiante de Ingeniería Química, ha hecho historia al convertirse en la primera guatemalteca en recibir una beca completa para el curso AST101 de Fundamentos de Astronáutica, impartido por el prestigioso International Institute of Administrative Sciences (IIAS) en Florida, Estados Unidos. Con solo su determinación, creatividad y amor por la ciencia, Valeria está demostrando que Guatemala también tiene un lugar en el mapa de la exploración espacial.
Todo comenzó cuando Valeria, junto al Licenciado en Química Federico Tzunux, participaron en el AGICE Space Hackathon, un evento realizado en la Universidad del Valle de Guatemala que reunió a más de 30 mentes brillantes. Su proyecto, el “azucalímetro”, conquistó al jurado al proponer una solución innovadora para la construcción en la superficie lunar: el uso de ceniza de caña de azúcar como material alternativo. Una idea con gran potencial para impulsar la sostenibilidad en misiones espaciales futuras.
Este logro los hizo merecedores de una beca en el programa Space For All Nations del IIAS. Gracias a su excelente desempeño, Valeria recibió el apoyo completo para trasladarse a Estados Unidos, donde actualmente realiza investigaciones y representa con orgullo a su país.
¿En qué consiste el curso AST101?
El curso AST101 es un programa intensivo diseñado por exastronautas de la NASA y científicos del IIAS, que introduce a los estudiantes a la planificación de misiones espaciales tripuladas. Pero no se queda solo en la teoría: los participantes reciben entrenamiento práctico en vuelos de microgravedad y alta gravedad, simulaciones espaciales, uso de trajes presurizados y mucho más. Una experiencia de otro nivel, que pone a los jóvenes talentos en contacto directo con el mundo de la astronáutica real.
Un paso gigante para Guatemala
Valeria no solo está cumpliendo un sueño personal, también está abriendo camino para que más guatemaltecos puedan participar en la industria aeroespacial. Esta oportunidad fue posible gracias a la colaboración entre la Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales (AGICE), el Congreso Espacial Centroamericano (CEC) y el programa Space For All Nations del IIAS, que busca incluir a países emergentes en la nueva era espacial.
¿Quieres formar parte del futuro espacial de Guatemala?
Si te interesa la ciencia, la ingeniería o simplemente sueñas con tocar las estrellas, puedes integrarte a AGICE escribiendo a infoagice@gmail.com o conocer más sobre sus actividades y convocatorias. El universo es grande, pero con talento y pasión, no hay límites para lo que podemos lograr como nación.